Las cámaras hiperbáricas son la gran revolución en los últimos años en lo que respecta a los tratamientos de medicina.
El principio terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el incremento de la presión parcial del oxigeno en los tejidos. A mayor oxígeno, mayor recuperación y por tanto, al mejorar el oxigeno en sangre, la recuperación de la patología que queramos tratar.
Si quieres que resolvamos todas tus dudas respecto a las cámaras hiperbáricas, no te pierdas este artículo y continúa leyendo.
¿Qué es y para qué sirve la cámara hiperbárica?
Una cámara hiperbárica es una ‘cápsula’ en la cual se lleva a cabo un tratamiento con oxigeno hiperbárico no invasivo, consiguiendo respirar el paciente oxígeno al 100% puro mientras está dentro de la cámara a una presión mínima de 2ATA (presión atmosférica) por un tiempo no inferior a 60 minutos, ayudando a tratar y mejorar numerosas patologías.
En condiciones normales un ser humano respira a una presión de 1ATA, es decir, respiramos a una concentración de oxigeno del 21%. En el caso de nuestra cámara hiperbárica monoplaza, puede llegar hasta 3 ATA , garantizando la concentración del oxígeno al 100%.
El principio fundamental terapéutico reside en el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos.
¿Cuándo se indica el uso de la cámara hiperbárica?
Se recomienda el uso de la cámara hiperbárica siempre y cuando sea bajo prescripción médica. Un profesional es el que debe evaluar la situación inicial, ya que el objetivo principal es incrementar el oxígeno en sangre para que los tejidos se puedan regenerar con mayor facilidad. Es importante recordar que este incremento de oxígeno en sangre no se limita solo a la sesión del tratamiento, sino que los niveles de oxígeno tan elevados continúan así una vez la terapia ha finalizado. Si sufres alguna de estas dolencias, puedes ser objeto de este tipo de tratamiento:
- Post cirugías que necesitan cicatrizar
- Regeneración de musculo tras lesiones
- Artrosis o artritis
- Problemas en tejidos óseos (por ejemplo, placientes con implantes dentales)
- Post COVID
- Quemaduras
- Sordera súbita
- Degeneración macular
- Anemia severa
- Infecciones que conducen a la muerte de los tejidos
- Ulceras en extremidades
- Abscesos cerebrales
- Fibromialgia
- Heridas producidas por la diabetes (pie diabético)
- Migrañas
El tratamiento de oxígeno como ayuda contra el cáncer
El tratamiento de oxígeno mediante las cámaras hiperbáricas puede resultar muy beneficioso a la hora de paliar los efectos secundarios de los pacientes que sufren cáncer. Una gran cantidad de estudios han demostrado que puede mitigar ciertas consecuencias de la quimioterapia como el quimiocerebro. Este término se utiliza para describir aquellos problemas de memoria y deterioro cognitivo que en ocasiones se suceden en el transcurso del tratamiento de quimioterapia.
Entre otras mejoras podemos mencionar que gracias al tratamiento con cámaras hiperbáricas se puede reducir la presión y el dolor en la zona localizada del cáncer. También se fomenta la actuación de los glóbulos blancos para prevenir diferentes infecciones y se incrementa el crecimiento de venas por las que pueda fluir más sangre, permitiendo llegar más nutrientes a los tejidos.
¿Cuándo no se recomienda su uso?
Actualmente solo existe una única y absoluta contraindicación sobre el uso de este tipo de terapias y recae sobre los pacientes que han sufrido un neumotórax y no se han tratado. Sin embargo, también existen otras circunstancias en las que su uso debería ser valorado de forma personal:
- Enfermedades pulmonares crónicas
- Asma
- Haberse sometido a algún implante
- Embarazo
- Epilepsia
- Claustrofobia
- Cirugías en los ojos
- Fístulas perilinfáticas
¿Cuántas sesiones de cámara hiperbárica son recomendables?
Como bien se ha dicho anteriormente, todo depende del tipo de dolencias que uno padezca o de la evaluación que lleve a cabo un profesional. Sí que es cierto que por norma general se estima que un tratamiento puede durar entre 10 y 60 sesiones divididas a lo largo de los 7 días de la semana, teniendo que realizarse el tratamiento de manera continuada para obtener los resultados deseados.
¿Cuáles son los riesgos del tratamiento en una cámara hiperbárica?
Este procedimiento puede tener, como cualquier otro tratamiento médico, efectos secundarios y diferentes complicaciones. Por eso es muy importante que nuestro especialista evalúe tu situación médica y comprobruebe tu historial clínico para certificar que te puedes someter a él. Entre los diferentes riesgos podemos encontrar:
- Problemas visuales de forma temporal, como el empeoramiento de la miopía o la presbicia, que es la incapacidad de enfocar objetos cercanos.
- Barotraumatismo del oído, que suele ser el efecto secundario más común en los pacientes. Este término hace referencia a la presión del tímpano cuando existe un desequilibro entre la presión del aire en el oído medio y la del ambiente.
- Presión en las cavidades nasales y dentales. Al existir esa descompensación entre la presión ambiental y la que se genera en esas cavidades, los pacientes pueden sufrir fuertes dolores en los senos nasales e incluso pueden producirse fracturas en las cavidades dentales.
- Barotraumatismo pulmonar.Este tipo de complicación se produce más frecuentemente en personas que bucean a grandes profundidades y suben rápidamente a la superficie. Esto produce que la presión en los pulmones se incremente mientras que decrece la presión ambiental. Algunas de sus consecuencias son la ruptura alveolar, disnea, perdida del conocimiento, hemoptisis o el colapso cardiovascular.
Déjate asesorar por el mejor equipo de profesionales en la salud y prueba este tratamiento tan novedoso que te ayudará a incrementar el bienestar. Contamos con las últimas de las tecnologías para mejorar tu calidad de vida y la de los que están a tu alrededor.