PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CÁMARA HIPERBÁRICA
Estos son algunos de los efectos beneficiosos que tiene en nuestro organismo la OHB (Oxigenoterapia Hiperbárica)
- Mejora la hipoxia tisular.
- Aumenta la producción de colágeno (fundamental para la regeneración de la piel) acelerando proceso de cicatrización.
- Disminuye inflamaciones y edemas (acumulación de liquido en un órgano o tejido).
- Elimina la acción de las bacterias anaerobias en infecciones.
- Acelera y aumenta la acción de ciertos antibióticos.
- Refuerza el sistema inmunológico.
- Favorece la formación de nuevos capilares sanguíneos ( angiogénesis).
- Estimula el tejido óseo en la reparación de fracturas (osteogénesis).
- Favorece la formación de nuevos capilares sanguíneos (angiogénesis).
- Prepara y recupera el tejido en cirugías. Ayuda a delimitar los tejidos recuperables de los no viables.
- Aumenta el flujo de las células madre.
- Combate los radicales libres y aumenta la función antioxidante del organismo.
- En células cancerígenas aumenta su sensibilidad a la quimio y radioterapia.
- Aumenta la diuresis.
- Mejora algunas enfermedades microbianas al eliminar la producción de toxinas por los gérmenes.
La oxigenación hiperbárica es un tratamiento médico aprobado y aceptado para muchas enfermedades. En la actualidad, la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) establece las siguientes indicaciones:
- Embolismo gaseoso.
- Intoxicación por monóxido de carbono.
- Gangrena gaseosa.
- Fracturas abiertas con daños por aplastamiento.
- Enfermedad descompresiva.
- Insuficiencia arterial.
- Anemia severa.
- Absceso intracraneal.
- Infecciones necrotizantes de tejidos blandos.
- Osteomielitis refractaria.
- Radionecrosis de tejidos blandos (cistitis, proctitis).
- Colgajos e infertos comprometidos.
- Quemaduras térmicas.
- Sordera súbita.
La Oxigenoterapia Hiperbárica es muy recomendable, de importancia crítica para los siguientes casos:
- Intoxicación por CO.
- Fracturas abiertas con daños por aplastamiento.
- Prevención de la osteorradionecrosis tras extracción dental.
- Osteorradionecrosis mandibular.
- Radionecrosis de tejidos blandos (cistitis, proctitis).
- Enfermedad descompresiva.
- Embolismo gaseoso.
- Infecciones bacterianas anaeróbicas o mixtas.
- Sordera súbita.
La Oxigenoterapia Hiperbárica es recomendable e influye positivamente en los siguientes casos:
- Lesiones de pie diabético.
- Necrosis de la cabeza femoral.
- Injertos cutáneos comprometidos y colgajos musculocutáneos.
- Oclusión de la arteria central de la retina.
- Aplastamiento sin fractura.
- Osteorradionecrosis (huesos distintos a la mandíbula).
- Lesioines radioi-inducidas de tejidos blandos (distintos a cistitis y proctitis).
- Cirugía e implante en tejido irradiado (tratamiento preventivo).
- Úlcera isquémica
- Osteomielitis crónica refractaria.
- Quemaduras de 2º grado y más del 20% del cuerpo.
- Neumatosis quística intestinal.
- Neuroblastoma en fase IV.
La Oxigenoterapia Hiperbárica es de uso opcional a criterio del facultativo en estos casos:
- Daño cerebral (lesión cerebral aguda y crónica, ACVA crónico, encefalopatía post-anorexica).
- Lesiones radioinducidas de laringe.
- Lesiones radioinducidas del SNC.
- Síndrome de reperfusión tras procedimiento vascular.
- Reimplantación de miembros.
- Vasculitis y heridas difíciles en enfermedades sistémicas.
- Enfermedad de células falciformes.
- Cistitis intersticial.
Otras aplicaciones de la OHB que actualmente se encuentran en proceso de estudio:
- Migrañas.
- Dolor osteomuscular.
- Fibromialgia.
- Mejora estado general, mayor vitalidad.
- Recuperación sobreentrenamiento.
- Modulación de la inmunidad.
- Enfermedades ulcerativas intestinales.
A pesar de los beneficios para la salud que puede ofrecer la OHB, esta también cuenta con algunos efectos indeseables como:
- Ostitis, sinusitis.
- Sensación de claustrofobia.
- Miopía transitoria.
- Maduración de catarata.
Los más graves pero menos frecuentes:
- Convulsiones (efecto Paul-Bert).
- Toxicidad pulmonar (efecto Lorraine-Smith).
Para evitar los posibles efectos adversos de la Oxigenoterapia Hiperbárica, es recomendable tener en cuenta:
- Correcta valoración del paciente.
- Presurización lenta.
- Despresurización muy lenta.
- Cuidado si aparecen convulsiones.