El procedimiento de una sesión hiperbárica
Chequeo Médico
Según la normativa vigente:
- Toda persona que se someta a un ambiente hiperbárico, deberá realizar previamente un examen médico especializado.
- Este examen o posteriores reconocimientos deben ser realizados por médicos que posean título, especialidad, diploma o certificado, relacionado con actividades subacuáticas, emitido por un organismo oficial.
Es el médico especialista el encargado de realizar la evolución del paciente donde se determinará la aptitud del mismo para tratamiento hiperbárico, es decir, se descartarán las posibles contraindicaciones. En ocasiones, se precisarán pruebas tales como placas torácicas, espiriometrías, pruebas de esfuerzo…
Será el especialista médico también el que marque el protocolo a seguir con cada paciente. Este protocolo debe incluir la siguiente información:
- Nº de sesiones
- Continuidad de las sesiones (diarias).
- Presión alcanzada (>1.5ATA).
- Tiempo de isopresión (60/90 min).
- Rotura del aire.
- Ciclos de repetición.
En el propio chequeo inicial, el médico informará al paciente sobre todas sus dudas relacionadas tanto por la efectividad del tratamiento como sobre la misma práctica. Informará también sobre las medidas de seguridad a seguir para la realización de las sesiones. No obstante, el paciente recibirá un documento que resuma la información de seguridad.
Tanto el paciente como el médico deberán firmar un CONSENTIMIENTO INFORMADO, entendiendo que ambos están de acuerdo con el tratamiento aplicado, sus consecuencias y riesgos.
Preparación al paciente
El operador encargado de realizar las sesiones deberá nuevamente corroborar que el paciente ha respetado las normas de seguridad antes de introducirse en la cámara:
- No está permitido llevar ningún tipo de loción, aceite, perfume, lacas, esmalte de uñas (tampoco quita esmalte).
- No está permitido entrar con ningún objeto, ya sea metálico, plástico o papel.
- No está permitido entrar con libros, revistas.
- No está permitido entrar con aparatos electrónicos.
El operador deberá conocer y analizar cada posible objeto que deba entrar en la cámara, por ejemplo prótesis externas. Se asegurará de que los engranajes no llevan aceite de ningún otro material que pueda interactuar con el oxígeno.
Se le facilitará al paciente ropa cómoda, obligatorio 100% algodón, preferiblemente sin bolsillos para evitar que accidentalmente se quede algún objeto en el interior.
La ropa no debe contener cremalleras, ni velcro, botones, corchetes…
Igualmente, las sábanas deberán ser de algodón 100%. Habitualmente la ropa desechable es de celulosa por lo que no estaría permitida. Tampoco se permite la entrada con pañales ni empapadores; en su defecto se utilizarán toallas 100% algodón.
Una vez el paciente tendido sobre la camilla, se le colocará la pulsera anti estática que habremos comprobado previamente su correcto funcionamiento.
Proceso de una sesión
Los protocolos internacionales estiman que la duración de una sesión estándar se encuentra entre los 60 o los 90 minutos de isopresión.
En USA la sesión estándar es siempre de 90 minutos, en cambio en Europa y concretamente en España es más dificil encontrar centros de MH que trabajen en esos tiempos, y lo habitual suele ser 60 minutos.
Secuencia de una sesión:
- PRESURIZACIÓN – duración aprox. 10 min. (dependiendo dela presión que se alcance).
- ISOPRESIÓN – 60 / 90 min.
- DESPRESURIZACIÓN – mismo tiempo que presurización.
Técnicas para compensar cambios de presión
- Valsalva.
- Tragar saliva.
- Masticar.
- Mover mandíbula.
- Bostezar.
- Beber agua (controlar el acceso de la botella en el interior de la cámara)
Pacientes con problemas para compensar presiones
La presurización es el momento más delicado de la sesión, donde hay que estar muy vigilante ante cualquier sospecha de molestia. De 1 a 1.5 ATA nos encontraremos la mayoría de las veces los problemas.
- Ante una molestia, para la presurización y recordar al paciente que tiene que realizar las maniobras indicadas para compensar presiones.
- Si con las maniobras no mejora, descomprimir levemente y comprobar si ha cedido la molestia.
- Si ha cesado se puede continuar presurizando de forma más lenta y sin dejar de vigilar.
- Si no mejora, seguir descomprimiendo levemente hasta que cese totalmente. Esperar unos minutos y volver a intentar.
- Si las molestias son repetidas hay que valorar si continuar o no con la sesión.
- Si el paciente ha alcanzado una presión igual o superior a 1.5 ATA se puede continuar la sesión el tiempo establecido sin aumentar más la presión.
- Si el paciente está por debajo de 1.5 ATA, la sesión se suspende.
Los pacientes con más problemas para compensar las presiones son sin duda las personas mayores. En el caso de los niños, aparentemente todo es más sencillo aunque no por ello debemos de dejar de vigilarr y fijarnos en cada gesto que realice el pequeño para que nos de la pauta de su estado; igual las personas con discapacidad.
En caso extremo y por necesidad de tratamiento, se practica MIRINGOTOMÍA.
Algunos modelos de cámaras monoplaza están preparados para tratamiento con paciente crítico, pudiendo incorporar ventiladores, bombas de infusión o medidores transcutaneos.
Rotura del Aire
Un exceso en el tiempo de isopresión (por encima de los 90 minutos) puede llegar a provocar intoxicación pro oxígeno. En pacientes con necesidad de superar estos tiempos (accidente de descompresión) se practica la técnica de Rotura de Aire que en una cámara monoplaza presurizada con oxígeno consiste en colocarse una mascarilla de aire medicinal durante mínimo 5 minutos (según protocolo).
Descompresión de Emergencia
La cámara debe poder despresurizarse totalmente de 3 ATA a 1 ATA en un tiempo máximo de 120 segundos, y 90 segundos cuando la presurización es de 2 ATA.
Con un paciente en tratamiento, este mecanismo ¡debe solo utilizarse como emergencia!.
Despresurización
Normalmente las molestias por los cambios de presión son menores durante la despresurización. Pero existe un pequeño porcentaje de pacientes que acusan mayores molestias durante esta secuencia, por lo que siempre hay que estar vigilante especialmente con pacientes que realizan su primera sesión.